domingo, 2 de diciembre de 2012
Protección y Legislación en Internet
domingo, 18 de noviembre de 2012
Protección Infantil en la Red
Actualmente, la mayoría de la
población conoce los múltiples beneficios sociales y educativos que puede
ofrecernos la red de Internet tanto para nosotros como para nuestros hijos. Sin
embargo, no podemos dejar de lado que, al igual que en otras muchas facetas de
la vida, también podemos encontrar multitud de riesgos de los que debemos
prevenir y proteger.
¿Cuáles son los verdaderos
riesgos de la red de Internet en la edad infantil?
Estudios demuestran que cuatro de
cada diez padres ignoran qué hacen sus hijos cuando entran en Internet. Antes
de ponernos a buscar soluciones a la prevención, es necesario que comprendamos
los posibles riesgos que conlleva el uso de Internet.
En la mayoría de los casos, los
menores que se conectan a Internet buscan ocio virtual o digital como pueden
ser los chats, los juegos y las descargas de música pero que puede convertirse
en un reclamo para los más pequeños. Las nuevas tecnologías de la información han
creado algunos hábitos tanto en la infancia como en la adolescencia, niños y
jóvenes que navegan sin una supervisión por el espacio virtual.
Algunos de los riesgos que pueden
encontrar estos menores en la red pueden ser, en primer lugar, el acceso de
forma voluntaria o involuntaria a contenidos e información inadecuada para su edad
como pueden ser la pornografía, pedofilia, las drogas, los juegos de azar,
violencia, armas, etc.
En segundo lugar, la gran mayoría
de los pedófilos utilizan la red de Internet para contactar con estos jóvenes y
establecer relaciones personales haciéndose pasar por niños de su edad, con
intereses y aficiones similares que pueden atraerles y ganarse su confianza.
También destacar que otro de los
problemas es la divulgación de información personal. Muchos padres no dejan que
sus hijos ofrezcan información personal en Internet y más de la mitad de los
menores son conscientes de este hecho. Sin embargo, un porcentaje algo de
jóvenes entre los 8 y los 18 años que utilizan Internet reconocen ofrecer parte
de su información como su nombre completo, su edad, su dirección, etc.
Además, estos menores pueden ser
víctimas de diversos chantajes, abusos o fraudes como por ejemplo el conseguir información
por medio de imágenes que comprometan a los menores y chantajearlo, ya sea de
manera económica o con otros fines, por medio de amenazas de publicación de
esta información.
Por último, otro problema no
menos importante es la adicción a Internet, lo que puede traducirse en un
fracaso escolar notoria, además de síntomas de ansiedad, sueño, inseguridad o
alteraciones del comportamiento.
Ante todos estos riesgos, algunas
soluciones que se pueden ofrecer rondan en torno a distintas ideas:
En primer lugar asegurar que los
menores adquieran un conocimiento de los beneficios de Internet y
concienciarles de los riesgos y las normas de uso adecuadas a la edad.
Además de esto, por parte de los
padres y los educadores, es necesaria la adquisición de un conocimiento
profundo sobre los riesgos a los que están expuestos los jóvenes y las reglas
que deben establecerse dependiendo de la edad del menor.
Por último, debe establecerse un
sistema de protección adecuado al menor, que le proteja contra todo tipo de
amenazas que pueden encontrarse en internet y que, a su vez garantice una navegación
útil y segura.
domingo, 11 de noviembre de 2012
Los Navegadores...
Además de lo aportado en la
entrada anterior sobre los buscadores de Internet, en las sesiones de esta
semana también hemos abordado el tema de los navegadores de Internet, los
cuáles son entendidos como aplicaciones que operan a través de la red de Internet
por medio de la interpretación de la información de determinados archivos para
que puedan ser leídos e interpretador por nosotros.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi-wvlXdVJI-n9eoK4Ol2-xEkzzmagTpPyCzvCvzt5jfl6l-z8GJwAceRQxNlhiXLBCm0cwSeq9rLW8Oad8hY0Z8AJ7J7BHrQrhY0guQc8MwI7KaQ4CDlHsjldte72xJtM9O-iZ4bWyqwCC/s200/url.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwKoIvX1ZuNa0WTpfNiGSsA8SFhp5yRisXjMiW0ntUGWBnTpfWsJmukkh1L04MFrYbe8asdxtR7Jcv8MsgMS_X5W3dJxQqyuUUH2_h5APCVhqiWV0UliKnnWq2HsZ29NovnjB0yFlO73vj/s320/mosaic-navegador-internet.gif)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLye7TMezHwtwTuWzRkgDgfEavh-Kfbyrw3AjqUEjo_T4WSJQs-PLkfuTCiVUM_NwedxC6BHdSOpj6PZYhPRpn7sIGmueLesJ2H75n0LbQkUBVMO8JkfcoGuEqL3ajw3WtXTldwqWX10t7/s200/netscape_navigator_logo.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHwhu9UVFtU4cekejCFsbnsmQfY72mMa_F42Gpqb_ZEkiD-frQYZQWRH5lO-SUEvgIQmcYPy2TMGz-KTO9Ieg81Q0PIh7zMobtArMk4qT7rrLLa5Ntb3ceWFU1PTXmRBM6mAEuGZj0-MsM/s200/errores_Internet-Explorer.jpeg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjv_29f580vgX_RVV1QM289LIUTUVdy5oMVyh4carLmE6gr-fTXYyhEw-hxoMuk6bzt4rZW-oNlyaWVPIh8KFNtyOwbK2Llm3IySVjNGIKbJAw2BOfjw85agEIIfAaihhOPy_gJLnmfDUZB/s200/firefox-logo.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjnrGIJK8FuXdoPrUW-H6piRHyokOIdCV1Mde4mq8cu0yCN-oFZeKglkk7Xz9h0ewb5etNhC8tefPnpoPJO4ItQYciBt_jW_QbN0Bcloq2_R3Ub_9-yWKbwqdPEpb7pO8_evoyEcTRUXLel/s200/google-chrome-logo.png)
A día de hoy, podemos encontrar
un gran número de navegadores de Internet que son de carácter gratuito y de una
calidad excelente. Podemos afirmar que cada uno tiene diversas debilidades y
fortalezas por ello, esta en el juicio de cada uno la utilización de un
navegador u otro.
Por último, adjuntamos un vídeo que puede aclarar algunas ideas sobre los aspectos comunes de los navegadores web que podemos encontrarnos actualmente:
Buscadores de Internet
En las sesiones de clase
realizadas durante esta semana, hemos tratado temas tan relevantes en el campo
de la tecnología como son los buscadores y los navegadores de Internet. En esta
entrada vamos a tratar de definir el concepto de buscador, determinar los tipos
de buscadores que podemos encontrarnos en la red, así como poner algunos
ejemplos de los buscadores más comunes.
En primer lugar, cuando hablamos
de buscadores, queremos hacer referencia a aquellas páginas que encontramos en
la red de internet y que nos permiten realizar búsquedas en el entramado de la
propia red. La forma en la que los
utilizamos se basa simplemente en introducir una o más palabras en una casilla
de búsqueda y el propio buscador nos generará una lista de páginas web que
podrían dar respuesta a nuestras dudas.
Debido al gran tamaño de la red
de internet y a su naturaleza constantemente variable, ningún buscador puede
tener un registro de todas las páginas que pueden encontrarse en internet, por
lo que se aconseja consultar más de un buscador con la finalidad de contrastar
los resultados.
Dentro de los tipos de buscadores
que nos podemos encontrar, diferenciamos entre:
Directorios generales dentro de los cuáles, los datos están
organizados en directorios de mayor a menor y son útiles para el acercamiento a
un tema o búsquedas de aspecto geográfico,
algunos ejemplos de este tipo de buscadores podrían ser Yahoo o Dmoz.
Los motores de búsqueda, los cuáles funcionan por medio de “bots” o
“spiders” que rastrean los contenidos por la red y los indexan automáticamente
a la base de datos, algunos ejemplos de estos buscadores podrían ser Google,
Alltheweb y Teoma.
Los multibuscadores disponen
de un sistema de búsqueda que interroga a múltiples motores de búsqueda. Nos
pueden servir para realizar búsquedas extensas y algunos ejemplos de este tipo
de buscadores podrían ser Metacrawler y Vivissimo.
Los buscadores específicos o temáticos, se trata de buscadores que
se organizan en torno a un tema como puede ser educación, medicina o música.
Nos pueden servir para buscar información concreta o específica sobre una
materia y podemos destacar el
Medicinatv.
Los agentes de búsqueda, se trata de aplicaciones que se instalan
en nuestro Pc y tienen un “bot” que realiza búsquedas con respecto a unos
parámetros que hemos determinado previamente. Algunos ejemplos de estos buscadores
pueden ser Copernic o Ferrersoft.
domingo, 4 de noviembre de 2012
Las Redes Sociales
Cuando hablamos de las Redes Sociales, estamos haciendo referencias a unas determinadas estructuras sociales que están compuestas por grupos de individuos conectados. Su origen se remonta al Siglo XVIII incluyendo la presencia de figuras como Émile Durkheim y Ferdinand Tönnies.
A continuación adjuntamos un mapa conceptual que engloba en su totalidad todos los aspectos relevantes a tener en cuenta para la definición y clasificación de las redes sociales y, aunque en la clasificación de nuestro mapa no se incluya, las redes sociales pueden presentarse de diferentes maneras según su objetivo:
- Redes Horizontales, las cuáles facilitan herramientas de comunicación e interrelación de los individuos en general, como pueden ser en este caso Facebook y +Google.
- Redes Verticales por el tipo de usuario, la cuáles pueden encontrarse dirigidas a un público concreto con unos intereses determinados, en este caso podrían ser Linkedin.
- Redes Verticales por el tipo de actividad, las cuáles se dedican a una actividad concreta, como pueden ser Youtube o Twitter.
MAPA REDES SOCIALES:
domingo, 28 de octubre de 2012
Teletrabajo o trabajo a distancia
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh2IzbXbELLhYZj6b5dN4QTbMGfUfQOlHVe1gngd0ALvikYHzvGiYhP2Z3J84xgWuOO78cjMiH0s3gjphXP9-cX1eL7Nx8LBuO37mCql5JhgCzpsOcKFg-SY3FtQyYYLU_2pIXHNxcR1wTS/s200/teletrabajo-la_oficina_se_vuelve_virtual.jpg)
Cuando
hacemos referencia a que este trabajo se lleva a cabo a distancia estamos
haciendo hincapié en que se trabaja dentro del propio hogar, en un restaurante
o en cualquier otro lugar. Además, si nos centramos en el aspecto de la
discapacidad, este método de trabajo permite que personas con algún tipo de
limitación puedan trabajar en su área profesional.
En el
servicio Informajoven de nuestra
Región podemos encontrar información sobre el Centro de Teletrabajo de
Andalucía, el cual fomenta diversas actividades encaminadas hacia el
Teletrabajo y hacia cualquier persona que decida volcarse en la innovación en
lo que respecta a los nuevos métodos de empleo. La principal función de este
centro es la de ofrecer diversos servicios que se ofrecen a los distintos
miembros y colectivos que estén interesados
en los teleservicios de este centro.
Desde este
centro se promueven actividades tanto presenciales como no presenciales como
pueden ser foros, jornadas, seminarios, etc. Además, en este centro se ofrece
orientación profesional, asesorando a personas y a entidades que estén interesadas
en crear teletrabajo asociados.
Entre los
colectivos a los que ofrece servicio este centro pueden ser tanto autónomos,
desempleados de larga duración, discapacitados, colectivos emprendedores,
empresas, asociaciones, mujeres y universitarios.
A
continuación aportaré un enlace de un foro donde se incluyen ofertas de
teletrabajo y se discute sobre el tema:
- http://www.teletrabajo.es/
Además,
podemos recurrir a distintas fuentes que nos ayudarán a obtener más información
sobre el tema del teletrabajo y el trabajo a distancia:
Asociaciones
que se centran en el Teletrabajo
- http://www.ciberteca.es/get
- htttp://www.ctv.es/USERS/gesworld/home.htm
- http://www.mclink.it/telelavoro
- http://www.telecat.org
Webs sobre el teletrabajo
- http://www.telecommute.org
- http://www.nucom.com
- http://www.ibit.org/temeten
Por último, añadir un vídeo que
he considerado interesante que nos explica un poco más los aspectos importantes
del teletrabajo por medio de un ejemplo.
domingo, 21 de octubre de 2012
La profecía de las Nuevas Tecnologías
En primer lugar, introducimos un vídeo en esta entrada que puede aportarnos una visión reflexiva sobre el avance de las Nuevas Tecnologías, se trata de un fragmento de una conferencia realizada por Fernando Hernández Hernández y espero que nos sea de gran ayuda a la hora de afrontar los cambios que llegan día a día.
La realidad de nuestra actualidad educativa ha cambiado de una forma muy evidente. Las Nuevas Tecnologías que invaden nuestros días han cambiado el modo en el que accedemos a la información, particularmente los avances que se han producido en Internet. Esta nueva forma de acceder a la información ha llegado a modificar el proceso de enseñanza y aprendizaje hasta tal punto de dar un vuelco radical al rol del profesorado y del alumno que nos encontramos en nuestras aulas.
La realidad de nuestra actualidad educativa ha cambiado de una forma muy evidente. Las Nuevas Tecnologías que invaden nuestros días han cambiado el modo en el que accedemos a la información, particularmente los avances que se han producido en Internet. Esta nueva forma de acceder a la información ha llegado a modificar el proceso de enseñanza y aprendizaje hasta tal punto de dar un vuelco radical al rol del profesorado y del alumno que nos encontramos en nuestras aulas.
Inicialmente,
el profesorado se dedicaba a seleccionar y secuenciar la información, la cual
llegaba al alumnado que construía su conocimiento basándose principalmente en
los estímulos que le facilitaba el profesor. El profesor se consideraba como la
única e inconfundible puerta al conocimiento, el alumno acude a él ante
cualquier problema, para solicitar alguna aclaración y duda.
Sin embargo,
hoy en día, es mucho más fácil acudir a internet, lo cual puede verse como un
hecho positivo en lo que respecta al proceso de aprendizaje, dejando los datos
procedentes de las TIC en un segundo plano a la información procedente del
docente, lo que sitúa a nuestros alumnos ante una cantidad extraordinaria. Este
hecho podría llegar a ser caótico para los alumnos y en muchas ocasiones estos
pueden no ser capaces de integrar esta información en sus conocimientos.
Ante esta situación
de avances e innovaciones en las Nuevas Tecnologías, debemos replantearnos el
papel de los docentes en lo que respecta a la construcción de un nuevo
conocimiento. Para esto es necesario que nos centremos en la necesidad de los
propios alumnos por medio de la supervisión de la búsqueda de información por
parte de los mismos, tratando de facilitarla.
La necesidad
de una nueva cualificación del profesorado en las Nuevas Tecnologías hace
surgir tres tipos de perspectivas desde donde afrontarlas por parte de los
profesores que actualmente ejercen como tal ya que provienen de una cultura
donde no existían estas tecnologías, por lo que necesitan aprender a
utilizarlas.
Ante esto
nos podemos encontrar una primera
clasificación del profesorado que no presenta problemas en adaptarse a las
Nuevas Tecnologías, les gustan, las manejan en su tiempo libre y las adaptan a
su metodología diaria; por otro lado, nos encontramos con una segunda
clasificación del profesorado el cual no manifiesta mucho aprecio por estas
tecnologías pero aceptan adaptarse a ellas, para estos tan solo se requeriría
una formación. Por último nos encontramos con aquellos profesores que no
aprecian, no aceptan ni se adaptan a las Nuevas Tecnologías, por lo que lo
mejor sería no forzarlos y dejarles realizar su función docente.
La inminente
necesidad de actualización de los profesores ante los avances de la tecnología
provoca que estos deban poseer distintas capacidades que podrían implicar: en
primer lugar la capacidad de estar en el aula sin tener el control total de la
información ya que la información la puede controlar el alumno en su totalidad,
por lo que el profesor debe poseer el dominio de la información, de tal forma
que aunque no la controle, tenga una información científica sólida y pueda
generar debate en el aula. En segundo lugar, el profesor debe ser capaz de
aceptar las nuevas propuestas que realiza el alumno, como consecuencia de su
control sobre la información. Si el profesor ya no controla la información, el
alumno puede llegar con cualquier propuesta. Por ello, no basta con adoptar una
actitud abierta, sino de estar en condiciones de analizar su propuesta y
determinar si es correcta. En tercer lugar, el profesor debe ser capaz de
trabajar en colaboración con otros docentes, lo que conllevaría que sea un
profesor con una visión cultural muy amplia, ya que la colaboración comporta un
intercambio cultural.
Además de
poseer esta serie de capacidades, el profesorado ha de verse como un guía y
mediador del proceso de construcción de aprendizajes significativos,
produciendo una activación de los conocimientos previos y el establecimiento de
relaciones con sus experiencias. El docente debe proporcionar oportunidades
para poner en práctica nuevos aprendizajes por medio de actividades que
permitan plantear y solucionar diversos problemas, acercando al alumnado al
método científico. Por otro lado, el profesor debe ajustar la ayuda pedagógica
a l as necesidades de los alumnos y facilitar los métodos y los recursos que
permitan dar una respuesta a las motivaciones, los intereses y las capacidades
de los alumnos.
Estamos hablando
hasta ahora de la necesidad del profesorado de adaptarse a las Nuevas Tecnologías pero, no son los
únicos que deben adaptarse ya que los alumnos también deben implicarse en el
nuevo proceso de construcción del conocimiento. Teniendo en cuenta esto,
podríamos considerar que el nuevo alumnado debe ser capaz de responsabilizarse
de su propio aprendizaje, desarrollando estrategias acordes con su estilo de
aprendizaje; el alumno debe estar motivado y trabaja de una forma continua,
actuando con iniciativa para tomar decisiones, trabajar por medio de un método
concreto con objetivos establecidos, debería presentar una actitud de
investigación, utilizando diversas técnicas de aprendizaje, debe poseer un
pensamiento crítico y reflexivo y ser creativo y abierto a los posibles
cambios.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg61HgngRhXteGiy3ZEWk2glZXsP0fPnOfEksdq9s3Z4swKlyxyR5org26CGUgx2MKUY8pk5ydwl3-BI6Xx5XEraSQT-FPjClTzCEIwYHlZWWfmXQoP0wItcKwhWsX-LV5aVXDDxyh67bU8/s200/aprender.jpg)
domingo, 14 de octubre de 2012
Vida, obra y filosofía de Giovanni Sartori
Para ampliar un poco más nuestro conocimiento acerca de la vida, obra y filosofía de Giovanni Sartori, aquí dejamos un vídeo que nos resume brevemente algunos aspectos sobre su trayectoria personal y profesional, así como sus obras y su fama.
La Sociedad Multiétnica
En la entrada de
esta semana me centraré en exponer algunos aspectos importantes sobre un
investigador italiano del campo de la ciencia política y especializado en el
estudio comparativo de la política. Evidentemente estamos hablando de Giovanni
Sartori, uno de los mayores protagonistas del debate político de la época
contemporánea, esencialmente sobre determinados problemas del sistema
democrático de la cultura occidental. Podemos destacar algunas obras de este
autor como pueden ser Teoría de la
Democracia, Homo Videns o La Sociedad
Multiétnica, aparte de recibir
el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en el año 2005.
Sartori planteó
que los sistemas de partidos deberían clasificarse según diferentes criterios,
además de introducir el término de partido relevante, afirma que la democracia
actual no corresponde con la base epistemológica del término.
Dentro de sus
muchas obras, me concentraré en reflexionar sobre su obra La Sociedad Multiétnica, la cual nos invita, desde su percepción
personal y moral, a la reflexión sobre distintos argumentos en base a la
realidad actual. Giovanni Sartori pone de manifiesto algunos temas como el
¿Hasta donde pueden aceptar los países europeos la invasión de inmigrantes
extranjeros con distintas culturas, costumbres, que pueden ser un riesgo para
el país receptor?
Según nuestro
autor, los dirigentes de nuestro país responden a esta pregunta bien manteniendo
que la integración puede basarse simplemente en la nacionalización de los
ciudadanos, bien propiciando que los ciudadanos inmigrantes se conciencien de
su utilidad para el país que los recibe. Sin embargo, Sartori considera que
estas afirmaciones son falsas o incluso superficiales ya que, por un lado, el
conceder la ciudadanía a los inmigrantes no favorece que cambien de forma de
pensar de algunas culturas y, por otro lado, la utilidad de los ciudadanos
inmigrantes es relativa, ya que no todos son igualmente útiles dentro del país
que los acoge.
Sartori
considera que la convivencia con el inmigrante no es un hecho fácil ya que
siempre aparecen diferentes situaciones en las que el individuo defiende su
propia cultura, sensaciones de miedo e incluso rechazo. A lo largo de esta
obra, nuestro autor considera el pluralismo ya que, al ser simplemente
tolerante, no supone un refuerzo sino que debilita las identidades de las
culturas que acoge, se encuentra abierto y se enriquece. Por otro lado, el multiculturalismo
presenta un carácter diferente ya que promueve la creación de identidades más
reforzadas.
En definitiva, Giovanni
no es ajeno al dilema que plantea la confrontación entre culturas, a la
necesidad de la búsqueda de cauces que lleguen al entendimiento. Los humanos
nos definimos como tal por nuestra identidad, por su riqueza y su interacción
con la realidad y la diversidad de las culturas con las que nos relacionamos;
esto implica que debe basarse en la tolerancia recíproca o mutua entre
culturas, la cual propicia unas condiciones mínimas para que se produzca un
equilibrio en la comunidad humana.
domingo, 7 de octubre de 2012
¿Cómo funciona Internet?
Como ya sabemos, la mayor parte
de los sistemas de comunicaciones producen una maraña de cables que nos
permiten establecer comunicaciones telefónicas pero, a su vez, disponer de un
canal virtual para comunicarnos entre dos ordenadores situados en diferentes
lugares.
Para que este tipo de
comunicación sea posible es necesario que cada ordenador posea un software de
comunicaciones, que les permita una conexión e intercambio de información con
otros sistemas de red. Asimismo, la red de Internet esta formada por sistemas
de distintos tipos que se encuentran unidos por enlaces de comunicación.
Todo esto nos plantea una serie
de problemas. En primer lugar que se requiere de un sistema de localización de
un ordenador dentro de Internet, independientemente de su situación y los
enlaces de comunicación requeridos para alcanzarlo. Por otro lado, la gran
variedad de ordenadores que existen nos obliga a disponer de un sistema de
lenguaje común que nos permita un intercambio de información, que todos puedan
comprender y que sea independiente de la estructura interna o su sistema
operativo.
La solución a todos estos
problemas viene con el protocolo TCP/IP, el cual constituye un lenguaje entre
ordenadores, el cual se encarga de localizar los equipos que se encuentran en
la red, resuelve los problemas que se presentan durante el intercambio de datos
como pueden ser los fallos en las líneas de comunicación, los errores, las
pérdidas o la necesidad de realizar duplicaciones de datos. Este protocolo
permite enviar mensajes simples entre dos sistemas.
El IP es capaz de enviar mensajes
con un tamaño disminuido entre dos ordenadores conectados en red, no nos ofrece
garantías de que los mensajes alcancen su destino por los posibles fallos que
pueden existir en las redes de comunicación.
Todo esto podríamos resumirlo
diciendo que se trata de un proceso muy similar a cuando dos personas en
habitaciones diferentes tratan de intercambiar palabras en voz alta, no pueden asegurarse
de que el ruido que tienen de fondo o la distancia que existe entre las dos
habitaciones, haga que se puedan perder algunas de las partes de la
conversación.
Para aquellos que queráis echar un vistazo a la historia de Internet.¡Aquí os dejo un vídeo subtitulado en español que puede ayudaros mucho! Un saludo a todos!
domingo, 30 de septiembre de 2012
¿Seríamos capaces de no utilizarlas?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYoEN_BObQOv135-N9mWL_yqBsGFOp2c7UDr5UrFeyYxekxDVGPGKfIY48G1tDbo0hDvuG9OkO2zQoPMg4VfJ0P1rbYNInu7nokIWdZliT0uiYs3uydTSLb5zoQ6tIJm8J8_XyO68LbTSb/s320/img1.gif)
Otro de los
aspectos que podríamos destacar como objeto de aplicación de los ordenadores
son los simuladores, para los cuales se requiere una formación determinada. El
problema principal que presentan los simuladores es que lo que se aprende
dentro del simulador no nos permite una creatividad real y lo que de verdad se
aprende debe ser demostrado en la realidad. Sin embargo, podemos citar una
herramienta muy parecida a esta que son los juegos, los cuales permiten que la creatividad
del alumno fluya a medida que se desarrolla el mismo
Como todos hemos
podido comprobar debido a los hechos visibles del gran avance de la ciencia y
de la tecnología, sería imposible considerar en la actualidad un límite para la
investigación.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRB9JPGOQXyBu5cWd5O8_tIWJX72ejfCB3FuUPAoKU7x7rP_UeR8wElX9_3kWP_l8WqxBFqmV5wO2juh5ln4Ibu8d-kf5tZBpPp7Ot9BXtZgXFb9tIfIGXTjmNAyWHrH1W8Ljr5-WhAMYY/s320/electricidad.jpg)
Pese a todo
esto, el gran salto en este ámbito es la aparición del transistor, considerado
en muchos casos como el gran invento del siglo XX, dando lugar a los circuitos
integrados y siendo de gran relevancia en los ordenadores actuales llegando a
tener entre 20.000 y 30.000 transistores.
Ante todo esto,
podemos plantearnos si realmente lo que hemos creado y que conocemos como
nuevas tecnologías o TICs es realmente algo que conocemos, algo en lo que
podemos confiar. El problema radica principalmente en que utilizamos
herramientas o recursos de los cuáles desconocemos en gran medida su funcionamiento
pero, tampoco nos paramos a conocer el proceso interno que realiza esa
herramienta.
El uso de las
nuevas tecnologías en nuestra vida cotidiana nos ha producido la ignorancia del
uso real que le damos a la tecnología, nos hemos acostumbrado a utilizar estas
herramientas sin cuestionarnos en ningún momento, cómo o de qué manera están
llevando a cabo esas operaciones, no nos paramos a reflexionar sobre las
consecuencias del uso de las tecnologías, por eso mismo podremos preguntarnos…
¿Seríamos capaces de no utilizarlas?
En la actualidad, podemos considerar que
esto no es posible, pero deberíamos reflexionar cuando y cómo debemos hacer uso
de ellas y de que manera podemos afrontar ese uso. Nos falta un conocimiento del
uso responsable de cada elemento que nos ofrece la tecnología.
Asimismo podemos
preguntarnos si lo que nos proporcionan estas tecnologías son elementos reales,
ya que todo producto que se obtenga a partir de ellas no existe realmente, no
es material. Estamos ante unas TICs cuyo contenido tan solo es virtual, tan
solo pueden existir en el tiempo, lo que implica que podemos llegar a
materializarlas en cualquier momento y lugar, podemos decidir el cuando y el
donde pero, la realidad es que ese contenido no puede existir por él mismo si
nadie decide que exista.
Estamos tratando
con tecnologías que nos permiten una gran comunicación, a una velocidad
desorbitada, con un gran propósito que es el de realizar cualquier función que
los humanos sepamos transmitirles, pero ¿Todos estos avances tecnológicos son
realmente una ayuda para los humanos?
En algunos casos
podríamos llegar a considerar si la ausencia o presencia de las redes
telemáticas han favorecido o inhibido algunos de los grandes problemas que se
han producido en el mundo, los grandes enfrentamientos que se producen a diario
o, simplemente el plantearnos si esta apareciendo un problema que se está
amplificando a medida que nosotros mismos facilitamos su evolución.
Historia de la Informática...
Con la finalidad de ofrecer un mayor conocimiento sobre la historia de los ordenadores y de la tecnología, aquí podemos encontrar un documental fraccionado que nos ofrece diversa información acerca de la evolución de las nuevas tecnologías, de los referentes más importantes en lo que respecta a este tema y del uso y el efecto que pueden llegar a tener estas herramientas en el desarrollo de nuestra vida diaria.
¿Las Nuevas Tecnologías como panacea?
En nuestra primera aportación, podemos hacer
referencia al concepto de comunicación, elemento base y primordial para la
comprensión del tema que nos ocupa, también nos centraremos en el proceso de
comunicación y, por último hablaremos del origen de los ordenadores y el efecto
que esta teniendo la tecnología en nuestras vidas.
Todos concebimos la comunicación cono el
proceso que nos permite dar a entender nuestras opiniones, sentimientos o ideas
con el objetivo de darnos a entender con nuestros semejantes.
El ser humano se comunica en base a unos
procesos complejos, estos procesos se pueden englobar dentro de una cultura
común que puede llegar a absorber casi por completo a diversas culturas
minoritarias que tratan de adaptarse a ella, llegando a abrazar a todos los
seres humanos dentro de una misma aldea que opta por unos roles determinados y
comunes.
Dentro del proceso de comunicación deben
existir diversos elementos, esenciales para que el mensaje que se quiere
transmitir sea recibido y comprendido por el receptor. Asimismo podemos afirmar
que se requiere la presencia de un emisor, quien desea emitir un mensaje
determinado. Para ello se requiere un código concreto que le permita expresar
lo que piensa, además, es necesaria la existencia de un canal por el que pueda
circular su mensaje. Cuando finalmente el mensaje llega al receptor, es
primordial que este posea los recursos necesarios para descodificar el mensaje
y comprenderlo.
Para poner en práctica todo este proceso es
fundamental que tanto emisor como receptor compartan elementos de codificación
y descodificación que les permitan llevar a cabo un proceso comunicativo de lo contrario, no
se producirá comunicación.
En la actualidad, las nuevas tecnologías son
nuestro principal canal de comunicación, además de una de las herramientas que
más utilizamos para obtener información y expresarnos pero… ¿Cómo ha surgido
todo esto? ¿A quién podemos considerar como precursor de la comunicación por
medio de la tecnología que actualmente utilizamos sin preguntarnos si quiere
cómo funciona?
Pues bien podemos citar como padre del
pensamiento de la informática a Alan
Mathison Turin, matemático, lógico, científico de la informática,
criptógrafo y filósofo británico. Se le podría considerar como uno de los
padres de la ciencia de los ordenadores, siento el principal precursor de la
informática moderna.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiALMqVgs-p10UvtFFq3b8JNqIF31mETXzVf4ggou-lYG7TeN5YfTxNve1jjtre-gKMTMD7LmZ1X-n2rDfbLGTs7ZouDj2BxzHbY_Y18E3LfkzazQAHSK4HtNtl-kscFsCssyB9LI46UZl1/s1600/300px-Colossus.jpg)
Desde este momento hasta nuestros días, las
nuevas tecnologías han avanzado mucho, llegando a ser consideradas como una
panacea, sin embargo Umberto Eco consideraba que las nuevas tecnologías han
podido causar más problemas de los que han ofrecido solución ante el velo de la
necesidad de comunicarnos, llegando a producir en los individuos un grado de
necesidad y de agonía en lo que respecta a la comunicación y a la atención social,
se está produciendo lo que él consideraba como una aceleración del momento
histórico.
Podríamos decir que actualmente las redes de
la comunicación que nos ofrecen las nuevas tecnologías nos están impidiendo una
reflexión personal y pausada de nuestras vidas, nos están creando una
necesidad, una dependencia de la informática, de las redes sociales, del
reconocimiento social por medio de la tecnología.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgkAIPLIRfGbCPIubPA0Bx3RDyxSiI2GoR0VKKx9wGUWQs3nwdxe8qWARdvPM3AA0_pGZ2PeSJwT7NMNhASGKmTGVHzx-8a4ljJe70toSn8QP69vWTg8Wp_X2uAqYC46MdBz5bAybqQvy8T/s200/comunicacion_01.gif)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)