domingo, 2 de diciembre de 2012

Protección y Legislación en Internet


En la entrada de esta semana nos centraremos en los posibles peligros que puede presentarnos el entramado de la red de internet que si, además de ser una gran fuente de información, formación y ocio o diversión; también es la raíz de muchos peligros que pueden provocar, en muchos casos a la pérdida de la propia identidad virtual o la difusión de información inadecuada o inmoral.


Investigando en la propia red, he encontrado una opinión de que nos puede servir de mucho a la hora de determinar los peligros Pere Marquès Graells, quien afirma que ante las grande posibilidades que puede presentarnos Internet en lo que respecta a las distintas actividades que realiza el ser humano, la comunicación y el desarrollo del individuo, también puede conllevar ciertos riesgos especialmente para niños, adolescentes, personas con discapacidad, con aislamiento social, etc.

Pere Marqués distingue los diferentes riesgos que puede arrastrar el uso de Internet indicando que podemos encontrar peligros relacionados con la información, ya sea en el caso de la fiabilidad, como en la peligrosidad o moralidad de la misma.

En segundo lugar indica que podemos encontrar riesgos relacionados con la comunicación interpersonal en lo que respecta al bloqueo de nuestro correo electrónico, mensajes ofensivos, la pérdida de la intimidad, etc.

También hace referencia a los riesgos relacionados con factores económicos, como las compras inducidas, los robos y los delitos contra la propiedad intelectual.

Además, indica que podemos encontrar riesgos relacionados con el funcionamiento de internet como el acceso lento, virus o el espionaje. Y, por último, este autor afirma que existen otros riesgos que se encuentran relacionados con las adicciones, como la búsqueda de información, las compras compulsivas o las ludopatías.

En el artículo escrito por este autor también hemos podido encontrar algunos consejos para un buen uso de la red de internet tanto para padres como para niños. En un primer momento hace referencia a que los padres deberían:
-Hablar con los centros educativos para asesorarse y conocer como se trata este tema.
-Hablar abiertamente con sus hijos sobre el uso de internet, sus utilidades y sus riesgos.
-  Establecer unas reglas básicas del Internet en casa.
-Tener un cortafuegos actualizado que proteja el ordenador.
-Utilizar navegadores infantiles que filtren la información.
-Contactar con las autoridades en el caso de que se detecte algún problema.

En segundo lugar, este autor también recomienda a los niños y cibernautas en general que:
- Deben disponer de un antivirus y cortafuegos actualizado.
- No deben transmitir información privada y personal.
- No deben enviar fotografías sin permiso de un tutor.
-No comprar sin la supervisión de un adulto.
- No concertar encuentros con personas desconocidas.
- No abrir mensajes desconocidos.

Por último, y ya aparte de lo que nos puede aportar Pere Marqués, podemos hacer hincapié en las referencias legislativas que pueden ayudarnos a conocer la protección dentro de la red de Internet. A continuación citamos las leyes que se centran en este tema:
  • Ley de Protección de Datos de Carácter Personal (LoPD).
  • Ley de Servicios de Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (Lssi).
  • Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información (Lisa).
  • Ley de acceso electrónico de los ciudadanos a los Servicios Públicos (LAECSP).
  •  Ley Orgánica para la Protección del Niño y Adolescente (LoPNA).

Es necesario trabajar en educar a padres y niños en el uso de las nuevas tecnologías para evitar peligros como el robo de cuentas o el contacto con adultos desconocidos.
Las redes sociales no son nocivas para los menores, sin embargo, es necesario trabajar en educar a padres y niños en el uso de las nuevas tecnologías para evitar peligros como el robo de cuentas, el contacto con adultos desconocidos o la creación de una identidad digital que afecte a la reputación.



domingo, 18 de noviembre de 2012

Protección Infantil en la Red


Actualmente, la mayoría de la población conoce los múltiples beneficios sociales y educativos que puede ofrecernos la red de Internet tanto para nosotros como para nuestros hijos. Sin embargo, no podemos dejar de lado que, al igual que en otras muchas facetas de la vida, también podemos encontrar multitud de riesgos de los que debemos prevenir y proteger.



¿Cuáles son los verdaderos riesgos de la red de Internet en la edad infantil?

Estudios demuestran que cuatro de cada diez padres ignoran qué hacen sus hijos cuando entran en Internet. Antes de ponernos a buscar soluciones a la prevención, es necesario que comprendamos los posibles riesgos que conlleva el uso de Internet.

En la mayoría de los casos, los menores que se conectan a Internet buscan ocio virtual o digital como pueden ser los chats, los juegos y las descargas de música pero que puede convertirse en un reclamo para los más pequeños. Las nuevas tecnologías de la información han creado algunos hábitos tanto en la infancia como en la adolescencia, niños y jóvenes que navegan sin una supervisión por el espacio virtual.

Algunos de los riesgos que pueden encontrar estos menores en la red pueden ser, en primer lugar, el acceso de forma voluntaria o involuntaria a contenidos e información inadecuada para su edad como pueden ser la pornografía, pedofilia, las drogas, los juegos de azar, violencia, armas, etc.

En segundo lugar, la gran mayoría de los pedófilos utilizan la red de Internet para contactar con estos jóvenes y establecer relaciones personales haciéndose pasar por niños de su edad, con intereses y aficiones similares que pueden atraerles y ganarse su confianza.

También destacar que otro de los problemas es la divulgación de información personal. Muchos padres no dejan que sus hijos ofrezcan información personal en Internet y más de la mitad de los menores son conscientes de este hecho. Sin embargo, un porcentaje algo de jóvenes entre los 8 y los 18 años que utilizan Internet reconocen ofrecer parte de su información como su nombre completo, su edad, su dirección, etc. 

Además, estos menores pueden ser víctimas de diversos chantajes, abusos o fraudes como por ejemplo el conseguir información por medio de imágenes que comprometan a los menores y chantajearlo, ya sea de manera económica o con otros fines, por medio de amenazas de publicación de esta información.

Por último, otro problema no menos importante es la adicción a Internet, lo que puede traducirse en un fracaso escolar notoria, además de síntomas de ansiedad, sueño, inseguridad o alteraciones del comportamiento.

Ante todos estos riesgos, algunas soluciones que se pueden ofrecer rondan en torno a distintas ideas:

En primer lugar asegurar que los menores adquieran un conocimiento de los beneficios de Internet y concienciarles de los riesgos y las normas de uso adecuadas a la edad.

Además de esto, por parte de los padres y los educadores, es necesaria la adquisición de un conocimiento profundo sobre los riesgos a los que están expuestos los jóvenes y las reglas que deben establecerse dependiendo de la edad del menor.


Por último, debe establecerse un sistema de protección adecuado al menor, que le proteja contra todo tipo de amenazas que pueden encontrarse en internet y que, a su vez garantice una navegación útil y segura. 

domingo, 11 de noviembre de 2012

Los Navegadores...


Además de lo aportado en la entrada anterior sobre los buscadores de Internet, en las sesiones de esta semana también hemos abordado el tema de los navegadores de Internet, los cuáles son entendidos como aplicaciones que operan a través de la red de Internet por medio de la interpretación de la información de determinados archivos para que puedan ser leídos e interpretador por nosotros.

El primer navegador conocido y desarrollado a finales de 1990 por Tim Berners- Lee era muy sofisticado y denominado, en un primer momento como World Wide Web y que posteriormente se llamó Nexus.






El navegador conocido como Mosaic, fue el segundo navegador gráfico que se utilizaba para visualizar páginas web. Este navegador se convierte en uno de los referentes clásicos de la tecnología World Wide Web. Mosaic fue un referente que condujo a la explosión de internet en los años 90. De alguna forma consigue transformar en algo atractivo el acceso a la web.



Posteriormente nos encontramos con Netscape Navigator, el cual constituye el primer producto de la compañía Netscape Communicactions. Se trata del primer navegador que incluye un lenguaje de script en las páginas web.







Otro navegador actual conocido como Internet Explorer era en un origen, Mosaic que fue absorbido por Microsoft y renombrado con el nombre que conocemos en nuestra actualidad. Internet Explorer fue lanzado por primera vez como un complemento para Windows 95 en 1995 y, posteriormente se introduce de forma gratuita en otras versiones. En ocasiones, se ha dicho que la mayoría de los usuarios que utilizan este navegador lo hacen porque es el que viene integrado en el propio sistema educativo, por lo que no se molestan en probar uno distinto. Este navegador es objeto de múltiples críticas debido a su limitado apoyo a estándares web y, por supuesto, por sus fallos en lo que respecta a la seguridad.


Posteriormente, en el año 2004, nace Mozilla Firefox como un navegador web  desarrollado para Microsoft Windows. A partir de agosto de este año, este navegador cuenta con aproximadamente un 23% de la cuota  del mercado, convirtiéndose así en el tercer navegador web mas utilizado. Este navegador, al ser de código libre, tiene una comunidad de desarrolladores para poder personalizarlos y añadirle extensiones. Los usuarios suelen decir que una de sus ventajas es su seguridad a través de los sistemas Sandbox y su rapidez y navegación por pestañas.



Finalmente, en el año 2008 se presenta de forma pública el navegador Google Chrome, el cual tiene un gran impacto y obtiene rápidamente el 1% del mercado de los navegadores. Se trata de un navegador desarrollado por Google que se encuentra de forma gratuita y que cuenta con más de 310 millones de usuarios.





A día de hoy, podemos encontrar un gran número de navegadores de Internet que son de carácter gratuito y de una calidad excelente. Podemos afirmar que cada uno tiene diversas debilidades y fortalezas por ello, esta en el juicio de cada uno la utilización de un navegador u otro. 

Por último, adjuntamos un vídeo que puede aclarar algunas ideas sobre los aspectos comunes de los navegadores web que podemos encontrarnos actualmente:


Buscadores de Internet


En las sesiones de clase realizadas durante esta semana, hemos tratado temas tan relevantes en el campo de la tecnología como son los buscadores y los navegadores de Internet. En esta entrada vamos a tratar de definir el concepto de buscador, determinar los tipos de buscadores que podemos encontrarnos en la red, así como poner algunos ejemplos de los buscadores más comunes.

En primer lugar, cuando hablamos de buscadores, queremos hacer referencia a aquellas páginas que encontramos en la red de internet y que nos permiten realizar búsquedas en el entramado de la propia red.  La forma en la que los utilizamos se basa simplemente en introducir una o más palabras en una casilla de búsqueda y el propio buscador nos generará una lista de páginas web que podrían dar respuesta a nuestras dudas.

Debido al gran tamaño de la red de internet y a su naturaleza constantemente variable, ningún buscador puede tener un registro de todas las páginas que pueden encontrarse en internet, por lo que se aconseja consultar más de un buscador con la finalidad de contrastar los resultados.

Dentro de los tipos de buscadores que nos podemos encontrar, diferenciamos entre:

Directorios generales dentro de los cuáles, los datos están organizados en directorios de mayor a menor y son útiles para el acercamiento a un tema o búsquedas de aspecto geográfico, algunos ejemplos de este tipo de buscadores podrían ser Yahoo o Dmoz.

Los motores de búsqueda, los cuáles funcionan por medio de “bots” o “spiders” que rastrean los contenidos por la red y los indexan automáticamente a la base de datos, algunos ejemplos de estos buscadores podrían ser Google, Alltheweb y Teoma.



Los multibuscadores  disponen de un sistema de búsqueda que interroga a múltiples motores de búsqueda. Nos pueden servir para realizar búsquedas extensas y algunos ejemplos de este tipo de buscadores podrían ser Metacrawler y Vivissimo.

Los buscadores específicos o temáticos, se trata de buscadores que se organizan en torno a un tema como puede ser educación, medicina o música. Nos pueden servir para buscar información concreta o específica sobre una materia y podemos  destacar el Medicinatv.

Los agentes de búsqueda, se trata de aplicaciones que se instalan en nuestro Pc y tienen un “bot” que realiza búsquedas con respecto a unos parámetros que hemos determinado previamente. Algunos ejemplos de estos buscadores pueden ser Copernic o Ferrersoft. 


domingo, 4 de noviembre de 2012

Las Redes Sociales


Cuando hablamos de las Redes Sociales, estamos haciendo referencias a unas determinadas estructuras sociales que están compuestas por grupos de individuos conectados. Su origen se remonta al Siglo XVIII incluyendo la presencia de figuras como Émile Durkheim y Ferdinand Tönnies. 

A continuación adjuntamos un mapa conceptual que engloba en su totalidad todos los aspectos relevantes a tener en cuenta para la definición y clasificación de las redes sociales y, aunque en la clasificación de nuestro mapa no se incluya, las redes sociales pueden presentarse de diferentes maneras según su objetivo:
  • Redes Horizontales, las cuáles facilitan herramientas de comunicación e interrelación de los individuos en general, como pueden ser en este caso Facebook y +Google.
  • Redes Verticales por el tipo de usuario, la cuáles pueden encontrarse dirigidas a un público concreto con unos intereses determinados, en este caso podrían ser Linkedin.
  • Redes Verticales por el tipo de actividad, las cuáles se dedican a una actividad concreta, como pueden ser Youtube o Twitter.

MAPA REDES SOCIALES:




domingo, 28 de octubre de 2012

Teletrabajo o trabajo a distancia

Cuando hablamos del trabajo a distancia o teletrabajo es una forma de trabajar que se lleva fuera de una oficina central por medio del uso de las Nuevas Tecnologías, las cuales nos permiten una mayor velocidad de comunicación y un modo de trabajo no presencial. Este método de trabajo nos facilita disminuir el tiempo de desplazamiento, reduciendo el tiempo de algunas tareas, incluyendo una reorganización del tiempo dedicado al trabajo.

Cuando hacemos referencia a que este trabajo se lleva a cabo a distancia estamos haciendo hincapié en que se trabaja dentro del propio hogar, en un restaurante o en cualquier otro lugar. Además, si nos centramos en el aspecto de la discapacidad, este método de trabajo permite que personas con algún tipo de limitación puedan trabajar en su área profesional.

En el servicio Informajoven de nuestra Región podemos encontrar información sobre el Centro de Teletrabajo de Andalucía, el cual fomenta diversas actividades encaminadas hacia el Teletrabajo y hacia cualquier persona que decida volcarse en la innovación en lo que respecta a los nuevos métodos de empleo. La principal función de este centro es la de ofrecer diversos servicios que se ofrecen a los distintos miembros y colectivos que estén interesados  en los teleservicios de este centro.
Desde este centro se promueven actividades tanto presenciales como no presenciales como pueden ser foros, jornadas, seminarios, etc. Además, en este centro se ofrece orientación profesional, asesorando a personas y a entidades que estén interesadas en crear teletrabajo asociados.

Entre los colectivos a los que ofrece servicio este centro pueden ser tanto autónomos, desempleados de larga duración, discapacitados, colectivos emprendedores, empresas, asociaciones, mujeres y universitarios.

A continuación aportaré un enlace de un foro donde se incluyen ofertas de teletrabajo y se discute sobre el tema:
  • http://www.teletrabajo.es/
Además, podemos recurrir a distintas fuentes que nos ayudarán a obtener más información sobre el tema del teletrabajo y el trabajo a distancia:

Asociaciones que se centran en el Teletrabajo
  • http://www.ciberteca.es/get
  • htttp://www.ctv.es/USERS/gesworld/home.htm
  • http://www.mclink.it/telelavoro
  • http://www.telecat.org

Webs sobre el teletrabajo
  • http://www.telecommute.org
  • http://www.nucom.com
  • http://www.ibit.org/temeten
Por último, añadir un vídeo que he considerado interesante que nos explica un poco más los aspectos importantes del teletrabajo por medio de un ejemplo.



domingo, 21 de octubre de 2012

La profecía de las Nuevas Tecnologías


En primer lugar, introducimos un vídeo en esta entrada que puede aportarnos una visión reflexiva sobre el avance de las Nuevas Tecnologías, se trata de un fragmento de una conferencia realizada por Fernando Hernández Hernández y espero que nos sea de gran ayuda a la hora de afrontar los cambios que llegan día a día.

La realidad de nuestra actualidad educativa ha cambiado de una forma muy evidente. Las Nuevas Tecnologías que invaden nuestros días han cambiado el modo en el que accedemos a la información, particularmente los avances que se han producido en Internet. Esta nueva forma de acceder a la información ha llegado a modificar el proceso de enseñanza y aprendizaje hasta tal punto de dar un vuelco radical al rol del profesorado y del alumno que nos encontramos en nuestras aulas.

Inicialmente, el profesorado se dedicaba a seleccionar y secuenciar la información, la cual llegaba al alumnado que construía su conocimiento basándose principalmente en los estímulos que le facilitaba el profesor. El profesor se consideraba como la única e inconfundible puerta al conocimiento, el alumno acude a él ante cualquier problema, para solicitar alguna aclaración y duda.

Sin embargo, hoy en día, es mucho más fácil acudir a internet, lo cual puede verse como un hecho positivo en lo que respecta al proceso de aprendizaje, dejando los datos procedentes de las TIC en un segundo plano a la información procedente del docente, lo que sitúa a nuestros alumnos ante una cantidad extraordinaria. Este hecho podría llegar a ser caótico para los alumnos y en muchas ocasiones estos pueden no ser capaces de integrar esta información en sus conocimientos.

Ante esta situación de avances e innovaciones en las Nuevas Tecnologías, debemos replantearnos el papel de los docentes en lo que respecta a la construcción de un nuevo conocimiento. Para esto es necesario que nos centremos en la necesidad de los propios alumnos por medio de la supervisión de la búsqueda de información por parte de los mismos, tratando de facilitarla.

La necesidad de una nueva cualificación del profesorado en las Nuevas Tecnologías hace surgir tres tipos de perspectivas desde donde afrontarlas por parte de los profesores que actualmente ejercen como tal ya que provienen de una cultura donde no existían estas tecnologías, por lo que necesitan aprender a utilizarlas.

Ante esto nos podemos encontrar  una primera clasificación del profesorado que no presenta problemas en adaptarse a las Nuevas Tecnologías, les gustan, las manejan en su tiempo libre y las adaptan a su metodología diaria; por otro lado, nos encontramos con una segunda clasificación del profesorado el cual no manifiesta mucho aprecio por estas tecnologías pero aceptan adaptarse a ellas, para estos tan solo se requeriría una formación. Por último nos encontramos con aquellos profesores que no aprecian, no aceptan ni se adaptan a las Nuevas Tecnologías, por lo que lo mejor sería no forzarlos y dejarles realizar su función docente.

La inminente necesidad de actualización de los profesores ante los avances de la tecnología provoca que estos deban poseer distintas capacidades que podrían implicar: en primer lugar la capacidad de estar en el aula sin tener el control total de la información ya que la información la puede controlar el alumno en su totalidad, por lo que el profesor debe poseer el dominio de la información, de tal forma que aunque no la controle, tenga una información científica sólida y pueda generar debate en el aula. En segundo lugar, el profesor debe ser capaz de aceptar las nuevas propuestas que realiza el alumno, como consecuencia de su control sobre la información. Si el profesor ya no controla la información, el alumno puede llegar con cualquier propuesta. Por ello, no basta con adoptar una actitud abierta, sino de estar en condiciones de analizar su propuesta y determinar si es correcta. En tercer lugar, el profesor debe ser capaz de trabajar en colaboración con otros docentes, lo que conllevaría que sea un profesor con una visión cultural muy amplia, ya que la colaboración comporta un intercambio cultural. 
Además de poseer esta serie de capacidades, el profesorado ha de verse como un guía y mediador del proceso de construcción de aprendizajes significativos, produciendo una activación de los conocimientos previos y el establecimiento de relaciones con sus experiencias. El docente debe proporcionar oportunidades para poner en práctica nuevos aprendizajes por medio de actividades que permitan plantear y solucionar diversos problemas, acercando al alumnado al método científico. Por otro lado, el profesor debe ajustar la ayuda pedagógica a l as necesidades de los alumnos y facilitar los métodos y los recursos que permitan dar una respuesta a las motivaciones, los intereses y las capacidades de los alumnos.

Estamos hablando hasta ahora de la necesidad del profesorado de adaptarse  a las Nuevas Tecnologías pero, no son los únicos que deben adaptarse ya que los alumnos también deben implicarse en el nuevo proceso de construcción del conocimiento. Teniendo en cuenta esto, podríamos considerar que el nuevo alumnado debe ser capaz de responsabilizarse de su propio aprendizaje, desarrollando estrategias acordes con su estilo de aprendizaje; el alumno debe estar motivado y trabaja de una forma continua, actuando con iniciativa para tomar decisiones, trabajar por medio de un método concreto con objetivos establecidos, debería presentar una actitud de investigación, utilizando diversas técnicas de aprendizaje, debe poseer un pensamiento crítico y reflexivo y ser creativo y abierto a los posibles cambios.

Por último añadir que los avances de las Nuevas Tecnologías han producido grandes cambios en la educación y, podríamos considerar que en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos no deberían involucrarse y actualizarse tan solo alumnos y profesores, sino que debería participar toda la comunidad educativa, favoreciendo una mejor construcción del conocimiento y un mejor desarrollo de las competencias de los alumnos por medio de la actualización de conocimientos y habilidades de todos los miembros. Actualmente necesitamos unos alumnos receptivos ante los nuevos avances y unos profesores abiertos y actualizados día a día.